Para tramitar el certificado de cargas peligrosas es importante conocer los requisitos básicos, que van desde documentación como el DNI hasta la aprobación de ciertos cursos obligatorios específicos de transporte de cargas peligrosas.

A continuación te compartimos una guía paso a paso para que lo puedas obtener, e incluso renovar el certificado en caso que se haya vencido, ya que tiene fecha de caducidad.
¿Qué es el certificado de carga peligrosa y cuál es la definición legal de “Carga Peligrosa” en Argentina?
Una carga peligrosa es un material (en grandes cantidades) que se traslada de un lugar a otro. Suelen ser muy sensibles y dañinos al hacer contacto con ellos. Existen muchas tipos y se clasifican según el nivel de peligrosidad.
Las clase 1 incluyen explosivos o cualquier objeto que pueda estallar al hacer contacto con él.
En la clase 2 tenemos los gases comprimidos, también los disueltos y licuados.
En la clase 4 y 5 están incluidos los sólidos inflamables y las sustancias oxidantes respectivamente.
Por su parte en la clase 6 se encuentran las sustancias tóxicas venenosas, mientras que la 7 se caracteriza por la materia radiactiva.
Cerramos con la clase 8 y 9, una incluye las sustancias capaces de provocar necrosis en la piel, corroer el aluminio y otros aspectos importantes mientras que la última clase cuenta con los misceláneos.

¿En qué consiste el certificado de cargas peligrosas y qué sucede si no lo poseo?
El certificado de carga peligrosa es un documento donde se le otorga a la persona el permiso para transportar las cargas mencionadas anteriormente. Solo se le entrega a aquellos que hayan pasado con éxito el curso básico de obtención de la licencia nacional habilitante.
Sin este documento se considera ilegal el transporte de cargas peligrosas, dichas cargas también deben ser identificadas junto con el vehículo que lo transporta. Así cuando recorra la vía los demás conductores sabrán el nivel de peligrosidad de la carga.
No cumplir con estas normas, puede provocar sanciones (que varían según el nivel de peligrosidad) por parte de los entes gubernamentales ¡Tramitar este documento es muy fácil si tienes todos los papeles en regla!

¿Cómo sacar el certificado de cargas peligrosas y quién debe hacerlo?
Este documento debe ser solicitado por los transportistas que deseen estar habilitados para realizar traslados de cargas peligrosas.
El paso 1 es que debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber aprobado el curso básico para obtener la Licencia Nacional Habilitante, específicamente para transportistas de cargas peligrosas.
- Una vez adquirido el certificado, te debes comprometer a cumplir con un curso anual que complementa la formación. Es la única forma de mantener este certificado actualizado.
- Solo puedes solicitar el certificado si tienes 21 años de edad o más. No se aplican excepciones a la regla.
- Debes presentar tu DNI y dejar una copia de la misma. Es obligatorio presentar el DNI original para verificar tu identidad.
- Debes llevar un duplicado de tu Licencia Nacional Habilitante, no importa que esté vencida. En caso que no la poseas puedes llevar una copia del certificado de curso anterior.
El paso 2 es hacer el curso. Una vez consignados estos documentos y cumpliendo con cada requerimiento, debes presentar el curso básico de transporte de cargas peligrosas.
Y como tercer y último paso, debes aprobar, de lo contrario el certificado no será emitido por la entidad encargada.
¿Cómo aprobar el curso para transporte de cargas peligrosas y obtener el certificado?
Como todo curso es clave prestar atención al facilitador, y demostrar que estás habilitado física y mentalmente para transportar las cargas con el cuidado que este requiere.
Una vez terminado el curso se realizará una prueba final, de la cual depende si se aprueba o no la certificación. Si se aprueba, se le hará entrega del certificado de cargas de transporte, y partiendo de allí tiene una vigencia de 5 años.
Si pasan estos 5 años y sigues transportando cargas peligrosas sin el permiso del estado, puedes ser sancionado.

¿Qué hacer si se vence el certificado de cargas peligrosas y cuál es el fundamento legal de esta certificación?
Puedes solicitar una renovación del certificado una vez haya vencido. No tendrás ningún tipo de inconveniente si realizaste las actualizaciones anuales de las que hablamos antes.
Así mismo es importante que la solicitud se haya realizado antes del vencimiento, ya que el ente encargado emite un nuevo certificado partiendo de la fecha de vencimiento del certificado anterior.
La entidad que lo emita debe estar calificada y autorizada para generar el certificado. El Decreto 779/95 de transporte de Mercancías Peligrosas deja claro que incluso quienes dictan el curso de cargas peligrosas deben ser competentes y estar certificados.
Por otro lado, las clases de cargas son definidas según el Capitulo I del Anexo de la Resolución ST N°195/97 por lo que es un asunto totalmente legal exigir el certificado.
¿Cuáles son los requisitos para trasladar cargas peligrosas y no perder el certificado?
Aunque el certificado del cual escribimos es un requisito, no es lo único. El conductor también debe estar acreditado para conducir, un documento que certifique que es un conductor profesional y competente.
Lo más importante del asunto es que realmente haya aprobado el curso y aplique los conocimientos adquiridos, ya que de lo contrario puede perder la certificación. Ejemplo, el conductor siempre debe inspeccionar cuidadosamente el transporte antes de salir para asegurar que todo esté en buenas condiciones.
Si ocurre un accidente, y se comprueba que el conductor no realizó esta tarea puede quedar inhabilitado. Obtener el certificado de transporte de carga te responsabiliza del cuidado de la carga en todo momento, sin poder realizar cargas ni descargas sin previa autorización.

Tampoco se puede trasladar personas en conjunto con las cargas, se considera una exposición al peligro de un peatón, sin ninguna razón de peso. Esta es una norma que al ser rota pone en riesgo tu certificación.
Asimismo hay otras responsabilidades como: el mantenimiento del vehículo, equipamiento, inspecciones regulares, que el vehículo cumpla con los reglamentos y esté autorizado, entre otras reglas que conocerás al realizar el curso de capacitación.
Puedes verificar toda la información necesario en este enlace: https://www.argentina.gob.ar/tramitelinti