El Certificado INAL es una aprobación por parte de dicha entidad una vez que realiza la auditoría de inspección a las plantas procesadoras de alimentos.

Si necesitas esta certificación sigue leyendo porque te enseñamos lo que debes hacer y cómo (registro en la TDA, acceso al sistema de pago de ANMAT…), además de los requisitos por parte de la INAL (documentación, reglamentos, etc).
¿Qué es el certificado INAL y para qué sirve?
INAL son las siglas de «Instituto Nacional de Alimentos», es una entidad encargada de promover la salud de toda la población de Argentina por medio de los alimentos ¡Es quién se asegura que sean productos de calidad!

El INAL evalúa aspectos como el envase y cualquier otro tipo de material que esté en contacto con los alimentos, ya que si no son los adecuados pueden significar un peligro para la salud de las personas.
Existen códigos y reglamentos que regulan todo lo relacionado a la alimentación, y los certificados de la INAL no son más que documentos que da fe que cumplimos con dichas normas para realizar cualquier actividad relacionada al sector alimenticio.
Esta regulación es tan minuciosa, que va desde que utilicemos los recipientes y termos adecuados, hasta llegar al uso correcto de comedores, cocinas ¡Y todo lo que tenga contacto con los alimentos!
Este documento sirve para certificar que nuestros productos son confiables, una exigencia que hacen muchos clientes de quienes eres proveedor.
¿Cómo obtener el Certificado INAL y cuáles son los requisitos?
Los certificados que puede emitir el INAL varían, sin embargo uno de los más solicitados es el Sanitario de Exportación. Al realizar una solicitud ante la entidad se hará una auditoría en la planta para verificar que cumples con todas las normas establecidas, de lo contrario no se emitirá el certificado.
¿Qué necesito para solicitar el certificado de Sanitario de Exportación?
Como su nombre lo indica es un documento requerido por los países hacia donde se exporta un producto. Por parte de Argentina este documento no es obligatorio, pero si el país destino lo establece como requisito es necesario realizar la diligencia por medio del sistema del INAL.
Para tramitar este certificado INAL es importante que se cumpla con los siguientes términos:
- La firma que está exportando debe estar autorizada con base a la Normativa Reglamentaria, específicamente lo que se establece en la Ley N°18.284 DEL Código Alimentario Argentino.
- Del mismo modo los productos deben estar elaborados bajo dichos reglamentos, al mismo tiempo que deben estar avalados por las autoridades competentes. Si hay una norma específica para ese tipo de producto también se debe cumplir.
- Recuerda que todos los productos y firmas dependen del llamado «Plan Integral de Fiscalización de establecimiento, Productos Alimenticios y Materiales en Contacto con Alimentos».

¿Cuáles son los pasos para solicitar la auditoría y obtener el certificado INAL Sanitario de Exportación?
Lo primero que debes tener es la identificación como exportador (Clave Fiscal), al igual que el RNE de la planta productora (Registro Nacional de Establecimiento).
- Debes registrarte en la Web TDA.
- Necesitas crear un usuario y contraseña, ya que debes tener acceso al sistema de pago de ANMAT.
- Haz el abono correspondiente al arancel 4068
Hecho esto solo queda entrar con tu clave fiscal al TAD y:
- Hacer clic en «Solicitud de certificado de buenas prácticas de manufactura de alimentos para exportación».
- Ingresa los datos que te solicitan para luego continuar y rellenar el formulario de solicitud. Te pedirán anexar algunos documentos.
- Para finalizar solo acepta los términos y guarda.
Considera la información del establecimiento elaborador, como por ejemplo un croquis donde se identifique:
- El Lay Out.
- Equipamientos.
Y el diagrama de flujo con cada uno de los pasos que se cumplen en la producción de los productos que serán exportados. Identifica:
- Los puntos de control.
- Los puntos críticos.
Una vez cumplido todo este proceso te será indicado la fecha y hora de la auditoría ¡Si apruebas tienes tu certificado INAL!
¿Qué requisitos debo considerar al hacer la solicitud del certificado del INAL?
También es necesario indicar cuál es el domicilio en conjuntos con los siguientes datos de la exportación:
- Fecha.
- País destino.
- El medio de transporte que se utilizará (debe ser el adecuado según los reglamentos).
Si los productos que vas a exportar han sido traídos de otros países, es necesario indicar el país de origen de la mercancía. En cuanto a los datos del producto se tiene que especificar:
- La marca.
- Registro Nacional de Productos Alimenticio.

También es importante indicar el tipo de presentación y cantidad de envases. Es necesario indicar el contenido neto. El producto se debe identificar con:
- La fecha de lote.
- Elaboración.
- Duración.
- Vencimiento.
De todo esto es importante tener un duplicado, al igual que se recomienda agregar una nota especificando el trámite que se está solicitando ante el INAL. Asimismo debes consignar:
- Copias del análisis bacteriológico/bromatológicos.
- Coloca la fecha en que se elaboro.
- Indica su fecha de vencimiento.
- Número de lote.
Todo debe estar avalado por un profesional en la materia. Ya para finalizar es importante que presentes en una carpeta la copia de los avalados en el área correspondiente de Exportaciones en el INAL.
Recuerda que la institución está en todo su derecho de no hacer entrega del certificado INAL si considera que no cumples el reglamento. Por eso lo primero que debes hacer es estudiar dichos reglamentos y asegurarte de realmente ofrecer productos de confianza para los usuarios finales.
¿Qué medios puedo utilizar para ponerme en contacto con el INAL?
En caso que tengas alguna duda o inquietud con relación al proceso de solicitud de certificado INAL, te puedes comunicar por lo siguientes medios:
- Teléfono: 4340-0800 ext 3506. Están disponibles de lunes a viernes en dos horarios:
- 9 a 13 horas.
- 14 a 15 horas.
- Correo electrónico: inspectoria@anmat.gov.ar
El INAL se pondrá en contacto contigo una vez reciban tu solicitud, lo pueden hacer por medio de llamadas o un email.